![]() |
|
|
ANALISIS GRANULOMETRICO
Horizonte | %Arena Gruesa | % Arena Fina | % Limo | % Arcilla |
Ap | 3.40 | 4.40 | 49.20 | 41.60 |
Bt | 4.40 | 4.20 | 36.90 | 49.90 |
Bt/C | 4.80 | 5.40 | 35.30 | 52.40 |
Granulometría según U.S.D.A.
PROPIEDADES QUIMICAS
Horizonte | pH H2O | pH KCl 1N | % C Org. | C/N |
Ap | 6.20 | 4.70 | 3.65 | 9.86 |
Bt | 6.80 | 5.30 | 0.42 | 12.00 |
Bt/C | 6.80 | 5.30 | 0.21 | 7.50 |
COMPLEJO DE CAMBIO
Horizonte | Ca+2 | Mg+2 | Na+ | K+ | S/T | C.I.C. |
Ap | 6.66 | 4.58 | 0.86 | 1.37 | 39.10 | 34.45 |
Bt | 4.98 | 3.69 | 2.47 | 2.37 | 46.38 | 29.13 |
Bt/C | 6.13 | 5.03 | 3.28 | 1.24 | 52.83 | 29.68 |
Cationes cambiables y C.I.C. en cmol.kg-1.
COMENTARIO
Este suelo es un buen representante de los Alfisoles, aunque con rasgos peculiares (manganes), no extrapolables al conjunto de suelos de este orden presentes en la isla. Se halla en una zona de clima templado, muy antropizada. La pronunciada pendiente, pese a los signos de erosión que caracterizan al paisaje circundante, no ha impedido la iluviación de arcilla y la consiguiente formación del horizonte argílico.
Su color se debe a oxihidróxidos de Fe. La presencia de feldespato alcalino (sanidina) en la fracción gruesa es resultado del rejuvenecimiento del perfil por aporte de cenizas fonolíticas. Las manchas negras en la base se deben a los revestimientos de MnO2 e indican períodos de hidromorfía temporales, poco frecuentes en las condiciones climáticas actuales.
Los valores de pH y C orgánico son elevados en superficie, y adecuados para la agricultura. Los valores de pH en KCl indican una acidez potencial media en superficie. Los valores de la relación C/N sugieren un grado importante de maduración de la materia orgánica del suelo.
Presenta un horizonte con un porcentaje de saturación en bases en Bt suficiente (>35%) como para ser considerado argílico. Predominan los cationes divalentes sobre los monovalentes en el complejo de cambio, aunque existen porcentajes importantes de sodio que, sin llegar a ser un factor de riesgo por sodificación, sugieren también un posible rejuvenecimiento del perfil por aporte de material de composición sálica.
Como ya se ha indicado, este suelo quedaría encuadrado en el orden Alfisoles, suborden Ustalfs, dado el régimen hídrico de la zona.
Para más detalles, ver la obra "Suelos de Regiones Volcánicas.- Tenerife" por E. Fernández Caldas, M. L. Tejedor Salguero y P. Quantin, publicado en la Colección Viera y Clavijo, Vol. IV (1982), de donde proceden los datos generales y analíticos, así como la fotografía del perfil y la descripción de horizontes que se muestran.